Museo virtual

El uso de las nuevas tecnologías no solo ha permitido potenciar la investigación del yacimiento de Puig Ciutat en digitalización, gestión, análisis e interpretación de los datos del campo, sino que también ha permitido hacer difusión. En este sentido, la tecnología 3D ofrece la posibilidad de presentar modelos interactivos de elementos y de espacios arqueológicos que permiten transmitir contenidos y resultados científicos complejos de manera simple. Por este motivo, el objetivo principal de este apartado es presentar modelos 3D de las piezas recuperadas en las diferentes campañas arqueológicas.

Info
+
name
data

Número de inventario: PC11-2019-2
Nombre del objeto: ánfora
Material: cerámico
Producció: indeterminada
Tipo: ánfora
Forma: Dressel
Dimensiones (cm/kg): altura: 103 – diámetro máximo: 30,56 – diámetro máximo del borde: 15,2 – tara: 18,7
Cronologia: mediados s. II aC – finales s. I aC
Campaña: julio 2011
Procedencia: sector 10
Descripción: La ánfora es un recipiente cerámico empleado en la antigüedad para el transporte y para el almacenamiento de alimentos. La forma Dressel 1 fue la más utilizada por el gran mercado del comercio del vino que se desarrolló durante el periodo tardorepublicano.
La mayoría de este tipo de ánforas transportaban vino desde las zonas vinícolas de la Campania tirrénica y del sur del Lacio (suroeste de la Península Itálica) hacia los contornos del Mediterráneo. Era un producto exitoso por la calidad del vino, de modo que rápidamente se produjeron imitaciones del envase en los puntos de recepción, probablemente con el objetivo de confundir el comprador y dar salida a vinos de menor calidad. A menudo las copias son tan conseguidas que resulta difícil diferenciarlas de las originales.

Ánfora Dressel 1
En Puig Ciutat se han localizado ánforas de procedencias muy variadas, que alcanzan desde varios puntos de la Península Itálica hasta la costa de la Bética, el área del Estrecho de Gibraltar o el norte de África (Túnez). Aparte de vino podían contener aceite, salazones, conservas de carnes u otros productos como por ejemplo aceitunas o frutas. Su forma de huso era ideal para estibarlas en las bodegas de los barcos durante el transporte marítimo, donde se colocaban formando varios pisos. Los espacios que quedaban vacíos entre las ánforas se aprovechaban para colocar piezas de la vajilla de mesa, como por ejemplo los diversos recipientes de barniz negro de Cales (platos, bandejas, vasos, etc.) o los vasitos de paredes finas, bastante frecuentes en el asentamiento. Las ánforas se tapaban con tapones de corcho, puzolana –roca porosa de origen volcánico– o con tapas cerámicas, a pesar de que raramente se conservan. Hasta hoy no se ha localizado ninguna en Puig Ciutat.

Número de inventario: PC13-2130-5
Nombre del objeto: urna de dos asas
Material: cerámico
Producció: común
Tipo: vajilla
Forma: indeterminada
Dimensiones (cm): altura: 21,7 – diámetro máximo: 15,2 – diámetro máximo del borde: 12
Cronología: época romana tardorepublicana
Campaña: julio 2013
Procedencia: sector 10
Descripción: Recipiente destinado a contener y a transportar líquidos. Parece preservar restos de engobe blanco en las paredes exteriores, a pesar de que se ha perdido en la mayor parte de la superficie.
La forma, si bien es de dimensiones más reducidas, recuerda a algunas de las urnas de la producción de cerámica catalana engabada de elaboración indígena de la zona emporitana. Aunque parece que aquellas no se distribuían más allá de la llanura del Maresme y del Rosselló, la similitud probablemente responde a un bagaje común basado en el sustrato ibérico.

Urna de dos asas
Bibliografia: • Casas, J., Nolla, J. «La cerámica de engobe blanco». Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 655-660. • Castanyer, P., Sanmartí, E., Tremoleda, J. 1993. «Céramique catalane engobée», Lattara 6: Dicocer: Dictionnaire des céramiques antiques en Méditerranée nord-occidentale (Provence, Languedoc, Ampurdan). Association pour la recherche archéologique du Languedoc Oriental, 156-157.

Número de inventario: PC10-2010-70
Nombre del objeto: anzuelos
Material: bronce
Tipo: 1.1.3.3 de Gracia
Dimensiones: 2,5 x 3 cm i 1,5-1,7mm de diámetro
Cronologia: romano tardo-republicano
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2
Descripción: Los dos anzuelos recuperados tienen la cabeza plana y de sección rectangular, realizado por martilleo en la parte superior de la varilla después de la fundición. La cabeza está perforada para poner el sedal.

Anzuelo
La presencia de los dos anzuelos es, sin duda, la prueba de la práctica de la pesca fluvial por parte de los habitantes de Puig Ciutat. A pesar de que hasta ahora no se han documentado restos de peces, la actividad pesquera también la teníamos documentada gracias al hallazgo de un posible peso de red de plomo. Se conocían anzuelos de bronce desde el s. VIII a.C., y este tipo de pieza ha cambiado muy poco con el paso del tiempo siendo aún muy similares a los que se utilizan hoy en día. A pesar de que se detectan ciertas variaciones de medida y de tipología, especialmente en el sistema de fijación del sedal, hasta ahora ha sido poco estudiado y con los conocimientos actuales no es posible saber más. La pesca con anzuelo ha sido probablemente el sistema más habitual para la obtención de pescados de río, se han localizado varios en diferentes yacimientos iberorromanos y en la ciudad celtíbera de Numancia.

Número de inventario: PC10-2005-539
Nombre del objeto: proyectil de honda
Material: metal, plomo.
Tipo: armamento
Forma: bicónico del Tipo 2b de Völling (1990).
Dimensiones: 4,1 cm de longitud, 1,6 cm de anchura. Peso: 45 gr.
Cronologia: s. I aC.
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2.
Descripción: Proyectil de honda de plomo elaborado con un molde bivalvo. Presenta uno de los extremos aplastados y una incisión en uno de los lados, daños que podrían corresponderse con el impacto recibido contra alguna superficie dura. Los proyectiles de honda de plomo son originarios del mundo griego, donde se documentan por primera vez a finales del siglo V a.C. Parece que su distribución siga la expansión romana y, durante el periodo romano republicano e imperial, se documentan en todo el Mediterráneo.

Proyectil de honda
La generalización del uso de este tipo de arma se explica tanto por su transporte – son pequeños y por lo tanto se pueden transportar en grandes cantidades – como por su eficacia para ser lanzados desde largas distancias. Otra ventaja que tienen es que, a diferencia de las flechas, su trayectoria no es visible y, por tanto, al enemigo le es más difícil protegerse. La distancia que alcanza esta arma es variable y depende tanto de la longitud de la honda como del peso de los proyectiles. Se calcula que el abastecimiento máximo de la honda está alrededor de los 100 m si se busca eficacia militar. Este tipo de arma, ligera y de fácil fabricación podía provocar muchos daños sea a campo abierto, en el que se utilizaría como arma de largo alcance, sea en los asedios, donde se utilizaría tanto por parte de los defensores como de los atacantes.

Número de inventario: PC10-101-190
Nombre del objeto: paleta de fricción o cotícula.
Material: lítico, adobe basáltico
Tipo: objeto de uso cotidiano
Forma: rectangular
Dimensiones: 6 x 4 cm de lado. espesor: 1 cm.
Cronologia: romano tardo-republicano.
Campaña: julio 2010
Procedencia: SUPI 4.
Descripción: Piedra de fricción, de toque o cutícula de adobe basáltico de forma rectangular y bordes biselados.

Paleta de fricción o cotícula
Este tipo de objeto está relacionado con la medicina o cosmética y se ha documentado desde el III milenio a.C. en Egipto o en las islas Cícladas. A pesar de conocer algunas de la época romana republicana, es en la época imperial que son muy abundantes, hasta llegar a ser un objeto esencial en el ámbito doméstico hispanorromano, como sucedió en todo el imperio. También se considera que podrían ser objetos usados para la orfebrería desde  la época griega e incluso anteriores, tal y como lo demuestra el hallazgo de Choisy-au-Bac (Oise) en el norte de París, que dataría del Bronce Final o el Primer Hierro. En este sentido, se utilizarían como utensilios prácticos para determinar la pureza que podía tener una pieza de oro o de plata. En nuestro caso, consideramos que debido al lugar donde se localiza la pieza, en un espacio en el cual parece que habría trabajos metalúrgicos, funcionaría como piedra de toque vinculada a orfebres.

Número de inventario: PC10-2005-516
Nombre del objeto: llave de puerta
Material: metal, hierro.
Tipo: obeto de uso cotidiano
Dimensiones: longitud total: 5 cm. Longitud total (desde la part proximal del mango): 4,7 cm. espesor desigual (de los dientes): de 0,4 a 0,6 cm. espesor (del mango de sección rectangular): 0,7 x 1,2 cm. diámetro del anillo: exterior: 2,4 cm; interior: 1,5 cm.
Cronologia: romano tardo-republicano
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2.
Descripción: Llave de puerta de cuatro dientes, mango corto y anillo. Presenta una ligera inclinación en alguno de los dientes, pero desconocemos si se produjo por desgaste o a causa de la presión de la tierra. El anillo es lo suficientemente grande como para llevarla en un dedo.

Llave de puerta
En un lugar cercano y dentro de la misma habitación se recuperó una placa de cerradura que podría haber funcionado conjuntamente con la llave. Se han encontrado placas de cerradura parecidas en el yacimiento osonense del Camp de les Lloses (Duran, Mestres i Principal, 2008. 76).

Número de inventario: PC10-2005-508
Nombre del objeto: punta de pilum catapultarium.
Material: metal, hierro.
Tipo: armamento
Dimensiones: longitud total: 10,3cm; longitud de la parte principal:7,1cm; longitud de la punta: 3,2 cm. diámetro de la parte principal desigual: de 1,8 cm a 1,1 cm donde empieza la punta. anchura máxima la base de la punta: 1,6 cm. Peso: 60gr.
Cronologia: romano tardo-republicano
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2.
Descripción: Punta de pilum catapultarium compacta y maciza, de sección cuadrada y enmangue tubular. Las puntas de proyectil de catapulta podían convertirse en un arma muy efectiva para eliminar a los defensores de la muralla en un posible asedio.

Punta de proyectil de catapulta

Número de inventario: PC10-101-191
Nombre del objeto: empuñadura de puñal bidiscoidal
Material: metal, hierro.
Tipo: armamento
Forma: bidiscoïdal
Dimensiones: longitud: 12 cm. diámetro máximo: 6 cm.
Cronologia: romano tardo-republicano
Campaña: julio 2010
Procedencia: SUPI 4.
Descripción: Empuñadura de puñal bidiscoidal que conserva los roblones que unen las dos partes de la empuñadura. No conserva la hoja. Gracias a la realización de radiografías se ha podido constatar que el puñal presentaba decoraciones en bronce en las zonas próximas a los roblones de sujeción en los discos.

Empuñadura de puñal bidiscoidal
En algunos casos esta arma se ha considerado de origen hispánico, debido a los múltiples ejemplares en la zona celtíbera. No obstante, también se conocen ejemplares aislados en el territorio ibérico como el localizado en el Turó del Vent, en Llinás del Vallés. Parece que algunos ejemplares de este tipo de arma se encuentran en contextos de finales del siglo IV a.C., aunque son más abundantes a partir del siglo III a.C. en el mundo indígena. En contextos romanos se han documentado dagas (pugio) en ámbitos militares del siglo I a.C. en La Caridad (Teruel) o Cáceres el Viejo (Cáceres), que deben entenderse como una compra o un botín de guerra y fueron utilizados para un uso puntual de oficiales y legionarios. De modo que responde a un arma adicional, seguramente de más importancia en el día a día que en situaciones de batalla. Es en estos contextos en los que se debe relacionar la pieza encontrada en Puig Ciutat.

Número de inventario: PC12-2084-120
Nombre del objeto: plato reparado con grapas de plomo.
Material: cerámica
Producción: vernís negre de Cales.
Tipo: vajilla
Forma: Lamb. 5/7.
Dimensiones: 33 cm de diámetro
Cronologia: 125-25 aC.
Campaña: julio 2012
Procedencia: sector 7.
Descripción: Plato grande o pátera de barniz negro procedente de Cales. Por lo tanto, se trata de una vajilla de mesa de importación y de cierto valor. Se los considera productos algo lujosos que imitan las vajillas metálicas de oro, plata o bronce de acceso limitado.

Plato cerámico de barniz negro de Cales reparado con grapas
Este tipo de cerámica se remonta a las producciones griegas y etruscas de barnices negros. A diferencia de las precedentes, las cerámicas de barniz negro romanas no están pintadas con pincel sino que están literalmente sumergidas en una solución arcillosa. Después de la segunda cocción de la pieza, aparece el barniz negro típico de estas cerámicas. En este caso se trata de un plato o pátera de labio vertical y con pie anular moldurado. Presenta decoración incisa de círculos concéntricos sobre el fondo interior. Cabe destacar que su reparación con grapas de plomo nos indica su valor intrínseco y la imposibilidad de sustituirlo fácilmente. La función de esta forma se relacionaría con la presentación, el servicio de alimentos y el consumo de sólidos, tanto para un uso individual como colectivo.

Número de inventario.: PC13-2130-OC72
Nombre del objeto: hoz o hocino.
Material: metal, hierro.
Tipo: herramienta de uso agrario
Dimensiones: longitud máxima: 18,5 cm; anchura: 2,7 cm; espesor: 0,4cm.
Cronologia: romano tardo-republicano
Campaña: julio 2013
Procedencia: sector 10
Descripción: Hoz pequeña u hocino localizado en un ámbito doméstico. Estos tipos de hoces pequeñas o podones se relacionan con los trabajos de la viña o de árboles como los olivos.

Hocino
Muchas veces presentaban una varilla del tipo podón a un lado y una pequeña hacha al otro, facilitando así el corte de troncos más gruesos.

Número de inventario: PC10-2005-3
Nombre del objeto: píxide.
Material: cerámica
Producción: barniz negro de Cales.
Tipo: vajilla
Forma: Lamb. 3
Dimensiones: altura: 4,8 cm. diámetro: 8,7 cm.
Cronologia: 125-25 aC.
Campaña: julio 2010
Procedencia: Sector 2
Descripción: Pequeña píxide de borde exvasado y pared cóncava sin carena y con pie anular bajo. Sin decoración. Utilizada para beber líquidos individualmente.

Para más información pulsar aquí.

Píxide cerámica de barniz negro de Cales
La cerámica de barniz negro de mesa se debe relacionar con la presencia romana, primero del ejército y posteriormente de comerciantes y de población itálica que aceptan los cambios de moda con más rapidez que los indígenas. En consecuencia, el estudio de este tipo de importación es fundamental para las atribuciones cronológicas de los yacimientos en los que aparecen. El hecho de que los objetos cambiasen en función de la moda y de las necesidades ha hecho posible la creación de un catálogo tipológico de estos objetos catalogados, en la mayoría de casos, en un intervalo de 25 años. Esto permite precisar con bastante certeza la cronología de una fase del yacimiento y diferenciarla de las otras.

Número de inventario: PC10-2005-4
Nombre del objeto: vaso o copa pequeña
Material: cerámica
Producción: barniz negr de Cales
Tipo: vajilla
Forma: Lamb. 2
Dimensiones: altura: 4 cm. diámetro: 9,7 cm.
Cronologia: 125-25 aC.
Campaña: julio 2010.
Procedencia: sector 2.
Descripción: Copa pequeña o vaso de pared cóncava e inflexión marcada en la parte inferior de la pared. Sin decoración. Utilizado para beber líquidos individualmente. Para más información pulsar aquí.

Vaso cerámico de barniz negro de Cales
Es una pieza de importación de la península itálica muy relacionada con el ejército romano, puesto que fue este el primer vínculo de los indígenas peninsulares con Roma. En este sentido, la generalización del uso de cerámicas finas de importación se debe relacionar con la presencia romana en el territorio, primero del ejército y después de la población romana o itálica que se estableció en el levante y en el interior peninsular. Hay que tener presente que en la época de Augusto la moda de la cerámica fina cambia y, del color negro de la etapa anterior se pasa al rojo de las famosas sigillata, de las cuales no hay ejemplares en Puig Ciutat.