Tag Archives: asedio

Punta de proyectil de catapulta

Número de inventario: PC10-2005-508
Nombre del objeto: punta de pilum catapultarium.
Material: metal, hierro.
Tipo: armamento
Dimensiones: longitud total: 10,3cm; longitud de la parte principal:7,1cm; longitud de la punta: 3,2 cm. diámetro de la parte principal desigual: de 1,8 cm a 1,1 cm donde empieza la punta. anchura máxima la base de la punta: 1,6 cm. Peso: 60gr.
Cronologia: romano tardo-republicano
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2.
Descripción: Punta de pilum catapultarium compacta y maciza, de sección cuadrada y enmangue tubular. Las puntas de proyectil de catapulta podían convertirse en un arma muy efectiva para eliminar a los defensores de la muralla en un posible asedio.

Panel 2: Puig Ciutat: la muralla

¿Era Puig Ciutat un punto de control estratégico?

La ubicación del asentamiento le otorga un gran valor defensivo y estratégico ya que solo se podía acceder por dos vías naturales en el norte y en el sur. No obstante, es posible que la poca visibilidad de largo alcance hiciera necesaria la existencia de diversos puntos de control en su entorno.

En dos zonas excavadas se descubre una muralla de época romana tardo-republicana.

Actualmente el trozo de muralla que corresponde a este panel no es visible. Hasta que no se haga la consolidación se ha vuelto a cubrir para asegurar su preservación.

12_P2_cas_01

¿Por dónde se accedía?

Las excavaciones arqueológicas hacen pensar que la muralla habría rodeado el asentamiento por las laderas este y sur del cerro.

Es difícil saber con exactitud la ubicación de los accesos de la muralla, a causa de su erosionado estado. No obstante, algunos indicios sugieren la existencia de una puerta de acceso en el lado sureste del yacimiento.

¿Cómo se accedía?

La excavación ha puesto al descubierto una construcción rectangular situada en la parte interior de la muralla. Se desconoce su funcionalidad y cronología, y presenta un pequeño acceso tapiado que podría corresponder a una segunda puerta de entrada al asentamiento.

¿De quiénes se defendieron?

Se han descubierto elementos bélicos romanos en varias áreas del yacimiento y de sus alrededores. Esto hace  pensar en un asedio por parte de tropas romanas establecidas en campamentos alrededor del asentamiento. Por lo tanto, se cree que podría haber habido un enfrentamiento entre romanos.

Panel 4. Puig Ciutat: Vida y asedio

Las excavaciones arqueológicas has dejado al descubierto diversos compartimentos en una parte del trazado noreste de la muralla del yacimiento.

Gracias a la calidad y buena conservación de los materiales arqueológicos identificados en esta área, se puede situar la última fase de ocupación de Puig Ciutat a mediados del siglo I a.C.

24_P4_cas_01

¿Qué comían?

Entre algunos de los materiales arqueológicos se han conservado fragmentos de diversos recipientes cerámicos destinados al almacenaje y transporte de productos alimenticios como trigo, vino o aceite.

Una de las habitaciones presenta una concentración de huesos de animales herbívoros de grandes dimensiones. Probablemente podría tratarse de un espacio de almacenamiento de carne o de un establo.

27_P4_cas_02

¿Cómo vivían?

Según las investigaciones, las diferentes estancias corresponderían a un edificio complejo, del cual se desconoce la funcionalidad. Algunas habitaciones podrían haber combinado funciones diferentes, dado que en su interior se han identificado tanto materiales relacionados con la producción de elementos de la vida cotidiana como de materiales relacionados con actividades de almacenamiento, consumo y transformación de alimentos.

30_P4_cas_03

¿Cuál fue el final de Puig Ciutat?

Se ha recuperado gran cantidad de armas arrojadizas como consecuencia de un enfrentamiento militar. También se han localizado zonas quemadas. Esto hace pensar en una posible destrucción violenta y el saqueo del yacimiento. La distribución de estos elementos bélicos en las diversas habitaciones de la zona de la muralla hace evidente un ataque iniciado en este extremo del asentamiento.

33_P4_cas_04

Edificios muralla

Las prospecciones magnéticas mostraron evidencias de una trama urbana en la parte noreste del yacimiento e importantes indicios de combustión que podrían responder a hogares o restos de un posible incendio.
Las excavaciones confirmaron la existencia de materiales y de estructuras arqueológicas correspondientes a las tres fases de ocupación del asentamiento, comprendidas entre el Bronce Final/ Primer Hierro (a mediados del s. IX – VII a.C.) y la época romana tardo-republicana. (a mediados del siglo I a.C.).

Correspondientes a la última fase se descubrieron 5 espacios y una calle adosada en el tramo noreste de la muralla. Este conjunto constructivo podría corresponder a un gran edificio, que habría combinado funciones de vivienda y de almacenamiento.

El estado destructivo de las diferentes estancias, con abundante material cerámico aplastado sobre el nivel de circulación y la presencia de abundante material bélico de tipo arrojadizo sobre los escombros de las estructuras (hecho que indicaría haber sido lanzado desde el exterior) hacen evidentes un enfrentamiento militar, posiblemente iniciado en este extremo del asentamiento.

Contexto local

Un juego de estrategia

Puig Ciutat se ubica en un meandro del torrente La Gavarresa, el cual le confiere una defensa natural en gran parte de su perímetro pero le ofrece poca visibilidad a larga distancia. Por lo tanto, seguramente la ocupación de este lugar no respondió únicamente a las ventajas estratégicas de este meandro.

¿Qué defendían o controlaban los ocupantes de Puig Ciutat? ¿Cuándo fue destruido? ¿A finales de la República romana? ¿Desde dónde fue atacado? ¿A qué bando pertenecían atacantes y asediados?
Como hemos podido constatar, algunas de estas cuestiones ya se han podido resolver gracias a los trabajos realizados hasta ahora.

Para resolver estos interrogantes el equipo de Puig Ciutat está aplicando tanto la exploración arqueológica tradicional como la geofísica arqueológica o la teledetección en un amplio territorio alrededor del yacimiento.

Imagen: © Datos LIDAR propiedad del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña

Muralla sureste

La intervención en este lugar tenía como objetivo comprobar la presencia de uno de los accesos principales al asentamiento en su última fase. La hipótesis de que se encontraba en este punto se basaba en que es la zona donde confluye un camino de acceso a la cima del cerro por el este, que podría ser de origen antiguo, y la calle principal del área, que sigue una orientación de norte a sur.

Los trabajos permitieron localizar dos tramos de muralla en este punto, separados por cierto desnivel entre ellos, en cuyos extremos se podría ubicar la puerta, aunque no se ha podido confirmar a causa del elevado grado de devastación. Además, esta idea está apoyada por la presencia, dentro del asentamiento, de un muro paralelo a la muralla que dibujaría un pasillo de acceso que desembocaría a una segunda puerta que se encontró tapiada.

Las estructuras conservadas en el interior del asentamiento permanecen totalmente desconocidas ya que la zona se encontró cubierta de una potente capa de piedras, la función de la cual no se ha podido aclarar. La datación de los diversos restos de fauna en conexión anatómica asociadas permitió fecharlas en la última fase de ocupación.

A nivel de hipótesis se plantea la opción de que el vertido de piedras respondiese al refuerzo o al tapiado de la zona en los momentos finales del asentamiento, pero se deberá esperar a futuras campañas para poder corroborarlo.

Muralla este

Se intervino en este punto con el objetivo de conocer en extensión todo el lienzo de muralla que ya se había localizado con anterioridad y, asimismo, observar cómo se asentaba la estructura.

Los trabajos permitieron observar cómo la muralla se asentaba directamente sobre la estratigrafía anterior. A este lado se observó cómo los muros de la fase intermedia se proyectaron por debajo de la muralla romana. También se localizó un muro correspondiente a la fase más antigua del asentamiento (Bronce Final/Primer Hierro), siendo la primera estructura localizada de este período.