Número de inventario: PC11-2019-2 Nombre del objeto: ánfora Material: cerámico Producció: indeterminada Tipo: ánfora Forma: Dressel Dimensiones (cm/kg): altura: 103 – diámetro máximo: 30,56 – diámetro máximo del borde: 15,2 – tara: 18,7 Cronologia: mediados s. II aC – finales s. I aC Campaña: julio 2011 Procedencia: sector 10 Descripción: La ánfora es un recipiente cerámico empleado en la antigüedad para el transporte y para el almacenamiento de alimentos. La forma Dressel 1 fue la más utilizada por el gran mercado del comercio del vino que se desarrolló durante el periodo tardorepublicano.
La mayoría de este tipo de ánforas transportaban vino desde las zonas vinícolas de la Campania tirrénica y del sur del Lacio (suroeste de la Península Itálica) hacia los contornos del Mediterráneo. Era un producto exitoso por la calidad del vino, de modo que rápidamente se produjeron imitaciones del envase en los puntos de recepción, probablemente con el objetivo de confundir el comprador y dar salida a vinos de menor calidad. A menudo las copias son tan conseguidas que resulta difícil diferenciarlas de las originales.
Número de inventario: PC13-2130-5 Nombre del objeto: urna de dos asas Material: cerámico Producció: común Tipo: vajilla Forma: indeterminada Dimensiones (cm): altura: 21,7 – diámetro máximo: 15,2 – diámetro máximo del borde: 12 Cronología: época romana tardorepublicana Campaña: julio 2013 Procedencia: sector 10 Descripción: Recipiente destinado a contener y a transportar líquidos. Parece preservar restos de engobe blanco en las paredes exteriores, a pesar de que se ha perdido en la mayor parte de la superficie.
La forma, si bien es de dimensiones más reducidas, recuerda a algunas de las urnas de la producción de cerámica catalana engabada de elaboración indígena de la zona emporitana. Aunque parece que aquellas no se distribuían más allá de la llanura del Maresme y del Rosselló, la similitud probablemente responde a un bagaje común basado en el sustrato ibérico.
La prospección geofísica hecha al campo de cultivo que hay al oeste del yacimiento permitió detectar un edificio que se diferenciaba claramente del entorno y que fue identificado como «edificio 3».
El año 2017 se decidió intervenir con el objetivo de caracterizar el conjunto, tanto en cuanto a estructura como en cuanto a funcionalidad. A la vez, la excavación permitiría seguir documentando la trama urbana del asentamiento.
Desde aquella primera campaña, cada verano se interviene en este edificio en el marco del curso teórico-práctico que se organiza para el alumnado de la Universidad de Edimburgo.
La excavación, hasta ahora, ha permitido descubrir un edificio de planta prácticamente rectangular, de 8 x 11,5 metros, que contiene dos aposentos al norte y un ámbito de grandes dimensiones al lado sur. Todavía se encuentra en proceso de excavación.
En este edificio se ha encontrado material en abundancia, que nos habla tanto de la vida de sus habitantes (vasos cerámicos para beber y comer, fichas de juego, monedas, etc.) cómo de su final, puesto que varios carbones evidencian que el aposento fue incendiado. Entre los escombros del aposento más grande se han localizado los primeros restos humanos del asentamiento en conexión anatómica.
Antropólogo y restauradora preparando la extracción de restos de un individuo
El umbral, hecho de madera, fue quemado durante la destrucción del asentamiento. De arriba abajo y de izquierda a derecha: cuando el umbral todavía estaba cubierto por el escombro de tapia de los muros; la retirada de parte del escombro permite ver los primeros carbones; el adelanto de los trabajos muestra como parte de la arcilla del escombro se ha endurecido por la acción del fuego (bloques blancos encima los carbones); el dintel de madera quemada completamente al descubierto.
Proceso de excavación del umbral de una de las puertas
Arriba, de izquierda a derecha: hebilla de bronce, moneda ibérica y proyectil de honda de plomo. Abajo, de izquierda a derecha: punta de un proyectil de catapulta y clave de hierro.
Ejemplo del material encontrado durante las excavaciones sin restaurar
Izquierda: pequeña espátula médica de bronce (specillum). Derecha: fusayola. Pieza que, colocada al extremo inferior del huso, ayuda a hilar las fibras textiles por torsión.
Ejemplo del material encontrado durante las excavaciones
Desparramamiento de cerámica, en concreto varias jarras, caídas encima el suelo de una de los aposentos.
arios fragmentos de maderas quemadas. Una de ellas ha caído encima la boca de una ánfora de procedencia africana, completamente aplastada.
La habitación presenta restos de vigas quemadas, elementos de hierro posiblemente asociados con una puerta y varias cerámicas.
Final de la campaña de 2018
Vista cenital de los dos ámbitos excavados durante las campañas de 2017 y de 2018
Durante la campaña de 2019 se resiguió la superficie del edificio, para conocer toda su extensión.
Para preservar los restos arqueológicos, al final de cada campaña y mientras el edificio no esté completamente excavado, el espacio se tapa a la espera de las próximas excavaciones. Una vez se acaben los trabajos se procederá a su consolidación y musealización.
El ámbito 19 es el segundo aposento del edificio 4 que ha sido objeto de exploración. En concreto, ha sido intervenido durante el otoño de 2019, hecho que ha permitido comprobar que se trata de un espacio de grandes dimensiones (5 x 14 metros) cubierto y abierto a la calle situada a ponente, del cual se separaría únicamente por una hilada de pilares de madera. Como mínimo dos de los pilares de soporte se apoyaban encima una base de piedra de forma circular. Teniendo en cuenta las dimensiones del aposento y el gran volumen de material localizado, sólo ha sido posible excavar los cinco metros septentrionales del ámbito.
Los trabajos han permitido localizar hasta siete ánforas cerca del muro norte, completamente aplastadas por el escombro del edificio, así como una estructura rectangular de madera carbonizada de grandes dimensiones (3 x 2,5 metros), que todavía está en estudio. Hay que destacar también la preservación de un par de pilares de madera quemada, que probablemente habrían sostenido la cubierta y que aparecieron caídos hacia el interior del espacio. También se han localizado carbones y agrupaciones de llaves que podrían corresponder a parte de las puertas que comunicaban el espacio, tanto con el ámbito 4 como con el aposento ubicado a levante.
Con los conocimientos actuales no es posible aventurar la funcionalidad del aposento, más allá de señalar el papel de almacenamiento de alimentos que supone la localización de las ánforas.
Antes de iniciar la excavación del ámbito 19 se delimitó el edificio resiguiendo sus muros perimetrales.
Trabajos de topografía del edificio 4 durante el otoño de 2019
Trabajos de excavación al extremo norte del ámbito
La estructura de madera se ha preservado porque se quemó, de no ser así se habría podrido y desaparecido para siempre.
Vista general de las estructuras excavadas en 2019
Pilares caídos al norte de la estancia
Base circular de apoyo de un pilar de madera falcada con piedras
Parte conservada de una estructura de madera
Limpiando la estructura carbonizada
Protecciones de la estructura carbonizada contra las inclemencias del tiempo
Limpiando el desparramamiento de cerámica
Desparramamiento de ánforas. A la izquierda, justo al finalizar su delimitación; a la derecha, cuando se levantó la parte superior de las piezas y se pusieron al descubierto los basamentos.
Número de inventario: PC10-2010-70 Nombre del objeto: anzuelos Material: bronce Tipo: 1.1.3.3 de Gracia Dimensiones: 2,5 x 3 cm i 1,5-1,7mm de diámetro Cronologia: romano tardo-republicano Campaña: julio 2010 Procedencia: sector 2 Descripción: Los dos anzuelos recuperados tienen la cabeza plana y de sección rectangular, realizado por martilleo en la parte superior de la varilla después de la fundición. La cabeza está perforada para poner el sedal.
Número de inventario: PC10-2005-539 Nombre del objeto: proyectil de honda Material: metal, plomo. Tipo: armamento Forma: bicónico del Tipo 2b de Völling (1990). Dimensiones: 4,1 cm de longitud, 1,6 cm de anchura. Peso: 45 gr. Cronologia: s. I aC. Campaña: julio 2010 Procedencia: sector 2. Descripción: Proyectil de honda de plomo elaborado con un molde bivalvo. Presenta uno de los extremos aplastados y una incisión en uno de los lados, daños que podrían corresponderse con el impacto recibido contra alguna superficie dura. Los proyectiles de honda de plomo son originarios del mundo griego, donde se documentan por primera vez a finales del siglo V a.C. Parece que su distribución siga la expansión romana y, durante el periodo romano republicano e imperial, se documentan en todo el Mediterráneo.
Número de inventario: PC10-101-190 Nombre del objeto: paleta de fricción o cotícula. Material: lítico, adobe basáltico Tipo: objeto de uso cotidiano Forma: rectangular Dimensiones: 6 x 4 cm de lado. espesor: 1 cm. Cronologia: romano tardo-republicano. Campaña: julio 2010 Procedencia: SUPI 4. Descripción: Piedra de fricción, de toque o cutícula de adobe basáltico de forma rectangular y bordes biselados.
Número de inventario: PC10-2005-516 Nombre del objeto: llave de puerta Material: metal, hierro. Tipo: obeto de uso cotidiano Dimensiones: longitud total: 5 cm. Longitud total (desde la part proximal del mango): 4,7 cm. espesor desigual (de los dientes): de 0,4 a 0,6 cm. espesor (del mango de sección rectangular): 0,7 x 1,2 cm. diámetro del anillo: exterior: 2,4 cm; interior: 1,5 cm. Cronologia: romano tardo-republicano Campaña: julio 2010 Procedencia: sector 2. Descripción: Llave de puerta de cuatro dientes, mango corto y anillo. Presenta una ligera inclinación en alguno de los dientes, pero desconocemos si se produjo por desgaste o a causa de la presión de la tierra. El anillo es lo suficientemente grande como para llevarla en un dedo.
Número de inventario: PC10-2005-508 Nombre del objeto: punta de pilum catapultarium. Material: metal, hierro. Tipo: armamento Dimensiones: longitud total: 10,3cm; longitud de la parte principal:7,1cm; longitud de la punta: 3,2 cm. diámetro de la parte principal desigual: de 1,8 cm a 1,1 cm donde empieza la punta. anchura máxima la base de la punta: 1,6 cm. Peso: 60gr. Cronologia: romano tardo-republicano Campaña: julio 2010 Procedencia: sector 2. Descripción: Punta de pilum catapultarium compacta y maciza, de sección cuadrada y enmangue tubular. Las puntas de proyectil de catapulta podían convertirse en un arma muy efectiva para eliminar a los defensores de la muralla en un posible asedio.
Número de inventario: PC10-101-191 Nombre del objeto: empuñadura de puñal bidiscoidal Material: metal, hierro. Tipo: armamento Forma: bidiscoïdal Dimensiones: longitud: 12 cm. diámetro máximo: 6 cm. Cronologia: romano tardo-republicano Campaña: julio 2010 Procedencia: SUPI 4. Descripción: Empuñadura de puñal bidiscoidal que conserva los roblones que unen las dos partes de la empuñadura. No conserva la hoja. Gracias a la realización de radiografías se ha podido constatar que el puñal presentaba decoraciones en bronce en las zonas próximas a los roblones de sujeción en los discos.