Visita virtual

Bienvenidos a la visita virtual de Puig Ciutat. Aquí podréis ver los diferentes paneles informativos que explican el yacimiento y sus contenidos adicionales. Tocad sobre los indicadores del mapa para ver los paneles y modelos 3D de las excavaciones.

Panel 1. El yacimiento arqueológico de Puig Ciutat

a

¿Dónde está?

El yacimiento arqueológico de Puig Ciutat se sitúa en el término municipal de Oristá (Barcelona). Actualmente el asentamiento arqueológico se ubica en la cima de un altiplano de 526 metros de altitud. Ocupa una superficie de 5,1 hectáreas, repartidas entre campos y zonas con grandes desniveles.

03_P1_cas_01

El cerro está rodeado por dos cursos fluviales, el torrente La Gavarresa y uno de sus afluentes, el Torrente de Olost, los cuales otorgan al yacimiento un espacio de gran valor defensivo y estratégico.

06_P1_cas_02

¿En qué contexto histórico se localiza?

Las investigaciones ponen al descubierto evidencias arqueológicas de fases cronológicas diferentes que alcanzan desde el Bronce Final/Primer Hierro hasta la época tardo-republicana (mediados del siglo I a.C.).

Actualmente, la mayor parte de la información que disponemos corresponde al periodo tardo-republicano. En esta época Puig Ciutat habría podido desarrollar funciones de guarnición o campamento militar (praesidium). Al final de este periodo tuvo lugar la guerra civil romana entre Julio César y los partidarios de Cneo Pompeyo (desde el 49 hasta el 44 a.C.).

09_P1_cas_03

¿Cómo se puede visitar?

Hasta la actualidad se ha excavado una parte reducida del yacimiento de Puig Ciutat. EL resto del yacimiento continúa bajo tierra. Se han habilitado dos recorridos para visitar los restos consolidados:

  • Un recorrido en el interior del yacimiento: cuenta con cinco paneles explicativos con información sobre el asentamiento durante el periodo romano tardo-republicano. Los paneles disponen de QR para complementar y ampliar la información.
  • Un recorrido alrededor del yacimiento: permite conocer el entorno que rodea y define la situación geográfica y natural de Puig Ciutat.

Panel 2: Puig Ciutat: la muralla

a

¿Era Puig Ciutat un punto de control estratégico?

La ubicación del asentamiento le otorga un gran valor defensivo y estratégico ya que solo se podía acceder por dos vías naturales en el norte y en el sur. No obstante, es posible que la poca visibilidad de largo alcance hiciera necesaria la existencia de diversos puntos de control en su entorno.

En dos zonas excavadas se descubre una muralla de época romana tardo-republicana.

Actualmente el trozo de muralla que corresponde a este panel no es visible. Hasta que no se haga la consolidación se ha vuelto a cubrir para asegurar su preservación.

12_P2_cas_01

¿Por dónde se accedía?

Las excavaciones arqueológicas hacen pensar que la muralla habría rodeado el asentamiento por las laderas este y sur del cerro.

Es difícil saber con exactitud la ubicación de los accesos de la muralla, a causa de su erosionado estado. No obstante, algunos indicios sugieren la existencia de una puerta de acceso en el lado sureste del yacimiento.

¿Cómo se accedía?

La excavación ha puesto al descubierto una construcción rectangular situada en la parte interior de la muralla. Se desconoce su funcionalidad y cronología, y presenta un pequeño acceso tapiado que podría corresponder a una segunda puerta de entrada al asentamiento.

¿De quiénes se defendieron?

Se han descubierto elementos bélicos romanos en varias áreas del yacimiento y de sus alrededores. Esto hace  pensar en un asedio por parte de tropas romanas establecidas en campamentos alrededor del asentamiento. Por lo tanto, se cree que podría haber habido un enfrentamiento entre romanos.

Panel 3. Puig Ciutat: una estancia multifuncional

a

Se excavó en este lugar para identificar una de las habitaciones que mejor se había localizado en las prospecciones geofísicas y que, aparentemente, se incendió.

También se quiso comprobar la presencia de una calle que habría atravesado el campo de norte a sur, permitiendo el acceso desde una de las puertas de la muralla hacia el interior del asentamiento.

15_P3_cas_01

¿Cómo estaba construida?

La estancia estaba construida con un zócalo de piedra ligada con barro y con un alzado de tapia, como el resto de edificios de época romana republicana.

La cubierta, sostenida con vigas de roble, estaba realizada con ramillas e impermeabilizada con arcilla.

La habitación limita al oeste con la calle y presenta una apertura a mediodía. El hecho de que la puerta se abra hacia el sur indica que se trata de un edificio complejo.

18_P3_cas_02

¿Qué funcionalidad tenía?

Los materiales recuperados no indican un uso concreto del espacio, dado que había tanto herramientas de trabajo (una sierra, un par de pesas de telar, etc.) como recipientes cerámicos de uso doméstico.

Se han localizado dos ánforas, una procedente de la Península Ibérica y la otra de la Península Itálica, y son la muestra del transporte de aceite, vino o salazones (conserva de pescado).

Destaca el conjunto formado por una cratera, un vaso empleado para mezclar el agua y el vino, y varios vasitos para beber. La cratera procedía de Sicilia y los vasitos de la actual Italia.

También se ha recuperado una ficha de juego hecha con cerámica ibérica,

21_P3_cas_03

¿Cómo fue su final?

La estancia fue destruida durante la batalla que a mediados del s. I puso fin a la vida del asentamiento. Los indicios recuperados en este lugar son:

  • Envigado del techo quemado. Se habría movido al recuperar material después de la batalla
  • Armamento arrojadizo (proyectil de honda, punta de catapulta y punta de jabalina) sobre los escombros. Este solo pudo ser disparado desde el exterior.
  • Cerámica aplastada in situ
  • Parte delantera de un perro atrapado bajo los escombros. La parte posterior, expuesta a la intemperie, fue devorada por los carroñeros.

Panel 4. Puig Ciutat: Vida y asedio

a

Las excavaciones arqueológicas has dejado al descubierto diversos compartimentos en una parte del trazado noreste de la muralla del yacimiento.

Gracias a la calidad y buena conservación de los materiales arqueológicos identificados en esta área, se puede situar la última fase de ocupación de Puig Ciutat a mediados del siglo I a.C.

24_P4_cas_01

¿Qué comían?

Entre algunos de los materiales arqueológicos se han conservado fragmentos de diversos recipientes cerámicos destinados al almacenaje y transporte de productos alimenticios como trigo, vino o aceite.

Una de las habitaciones presenta una concentración de huesos de animales herbívoros de grandes dimensiones. Probablemente podría tratarse de un espacio de almacenamiento de carne o de un establo.

27_P4_cas_02

¿Cómo vivían?

Según las investigaciones, las diferentes estancias corresponderían a un edificio complejo, del cual se desconoce la funcionalidad. Algunas habitaciones podrían haber combinado funciones diferentes, dado que en su interior se han identificado tanto materiales relacionados con la producción de elementos de la vida cotidiana como de materiales relacionados con actividades de almacenamiento, consumo y transformación de alimentos.

30_P4_cas_03

¿Cuál fue el final de Puig Ciutat?

Se ha recuperado gran cantidad de armas arrojadizas como consecuencia de un enfrentamiento militar. También se han localizado zonas quemadas. Esto hace pensar en una posible destrucción violenta y el saqueo del yacimiento. La distribución de estos elementos bélicos en las diversas habitaciones de la zona de la muralla hace evidente un ataque iniciado en este extremo del asentamiento.

33_P4_cas_04

Panel 5. Puig Ciutat: Un laboratorio científico y didáctico

a

¿Por qué es importante Puig Ciutat?

El proceso de romanización en la comarca del Llusanés sigue siendo desconocido. No obstante, el estudio de este yacimiento arqueológico puede potenciar nuevas investigaciones sobre este período histórico en la Cataluña Central.

Desde el año 2010, un equipo de investigadores ha realizado diferentes intervenciones en el yacimiento de Puig Ciutat y en sus alrededores. Las intervenciones se basan en una metodología multidisciplinar que incluye fases de prospección, excavación, tratamiento y difusión de los resultados.

36_P5_cas_01

Prospección:

¿En qué consiste?

En reconocer y explorar el área arqueológica mediante imágenes satélite, fotografías aéreas, modelos topográficos, búsqueda de vestigios superficiales (cerámicas, metales, etc.) y métodos geofísicos.

¿Qué permite?

Detectar, documentar y describir posibles yacimientos arqueológicos.

Planificar las excavaciones.

Excavación:

¿En qué consiste?

En excavar un terreno determinado para localizar indicios y evidencias de sociedades antiguas.

¿Qué permite?

Registrar y documentar, durante el trabajo de campo, los restos descubiertos y la información estratigráfica obtenida.

Interpretación:

¿En qué consiste?

En clasificar, restaurar, digitalizar e interpretar el material arqueológico (cerámicas, metales, fauna, etc.).

¿Qué permite?

Iniciar estudios y formular hipótesis sobre los materiales arqueológicos entre especialistas de las Ciencias aplicadas a la Arqueología.

Difusión:

¿En qué consiste?

En comunicar a la sociedad la investigación realizada a partir del yacimiento, a través de informes, visitas guiadas, congresos y medios de comunicación.

¿Qué permite?

Socializar el conocimiento científico y cultural a todo tipo de público.

Panel 6. Puig Ciutat: La prospecció geofísica

a

Qué es la geofísica y por qué se aplica en Puig Ciutat?

La geofísica es la ciencia que, mediante la aplicación de sistemas no invasivos, permite la exploración del subsuelo. Se aplica al yacimiento desde el inicio del proyecto con el objetivo de integrarla como herramienta de gestión para las excavaciones. Puig Ciutat es un campo de experimentación y permite la realización de pruebas de equipamientos y de desarrollo de metodologías de trabajo. Aparte de las prospecciones realizadas los primeros años, y presentadas aquí, sistemáticamente se realiza una nueva prospección del área que hay que abrir al inicio de cada excavación.

La aplicación constante de la geofísica en Puig Ciutat es posible gracias a la participación de la empresa SOT Prospecció Arqueològica.

La prospección magnética

En qué consiste? Mide las variaciones locales del campo magnético de la Tierra.

Qué permite? Identificar hornos, hogares, zonas incendiadas, metales, zanjas rellenas , y delimitar yacimientos.

Mapa de gradiente magnético: las zonas quemadas y los posibles metales están indicados en rojo, las posibles calles o zanjas en blanco (datos de SOT Prospecció Arqueològica)
Mapa de gradiente magnético: las zonas quemadas y los posibles metales están indicados en rojo, las posibles calles o zanjas en blanco (datos de SOT Prospecció Arqueològica)

La prospección georradar

En qué consiste? Mide las variaciones de humedad gracias a la emisión de un pulso electromagnético y a la posterior recepción de los ecos que vuelven a la superficie.

Qué permite? Detectar estructuras constructivas y visualizar su evolución con la profundidad.

Mapa de reflectividad georradar: los elementos constructivos y la roca madre están representados en negro (datos de SOT Prospecció Arqueològica)
Mapa de reflectividad georradar: los elementos constructivos y la roca madre están representados en negro (datos de SOT Prospecció Arqueològica)

La prospección electromagnética

En qué consiste? Mide las variaciones de conductividad y de susceptibilidad magnética utilizando la respuesta del subsuelo a un campo electromagnético aplicado desde la superficie.

Qué permite? Caracterizar la composición del sustrato y definir indirectamente parámetros como por ejemplo la salinidad, la permeabilidad o la porosidad.

Mapa de conductividad eléctrica: las zonas de color negro se interpretaron como base rocosa margocaliza o como material constructivo del yacimiento; las zonas de color blanco, como margas arcillosas de los niveles superiores (datos: Universidad de Gent, Bélgica)
Mapa de conductividad eléctrica: las zonas de color negro se interpretaron como base rocosa margocaliza o como material constructivo del yacimiento; las zonas de color blanco, como margas arcillosas de los niveles superiores (datos: Universidad de Gent, Bélgica)

La interpretación de los resultados

En qué consiste? Da un significado arqueológico a variaciones de propiedades físicas del subsuelo.

Qué permite? Extraer de las imágenes geofísicas los elementos más significativos del ámbito arqueológico.

Interpretación de los resultados: síntesis de los resultados y clasificación según el significado arqueológico
Interpretación de los resultados: síntesis de los resultados y clasificación según el significado arqueológico

Imágenes aéreas y relieve: www.icgc.cat

Panel 7. Puig Ciutat: un edificio singular

a

La arqueología, como toda ciencia, dispone de una metodología propia que se adapta según los objetivos y las circunstancias de cada caso de estudio. En consecuencia, la tarea realizada en las estructuras del presente edificio nos sirve como ejemplo para explicar qué método científico se ha aplicado en Puig Ciutat.

El estado actual de las excavaciones todavía no permite dar una respuesta a las muchas preguntas que surgen acerca del yacimiento. Sin embargo, las prospecciones geofísicas han permitido focalizar los puntos de excavación en aquellas áreas en las que se ha registrado la presencia de estructuras constructivas. Esta estrategia ha permitido obtener, en poco tiempo, la mayor cantidad posible de datos para elaborar las primeras hipótesis interpretativas.

39_P6_cas_01

Prospección:

¿Qué sabemos?

Las prospecciones geofísicas han identificado la presencia de un edificio en la parte central de la zona agrícola. Algunas de las técnicas empleadas como la prospección con georradar han permitido definir la geometría de la estructura y acotar su profundidad a unos 0,5 m de la superficie.

Excavación:

¿Qué observamos?

Un edificio de 11×11 m con un acceso en forma de pasillo que muy probablemente se abriría a un espacio distribuidor al interior. También se han distinguido dos habitaciones adosadas a la fachada principal y, finalmente, un espacio subdividido en cuatro compartimentos en la parte posterior. Los dos espacios más interiores presentan dimensiones más pequeñas.

En el transcurso de la excavación, también se han documentado gran cantidad de carbones y cerámicas fragmentadas que hacen pensar en una posible destrucción del edificio.

Interpretación:

¿Qué deducimos?

El edificio responde a una construcción singular destacada en el conjunto del asentamiento. Sus dimensiones hacen suponer que podría tratarse de la residencia del comandante o del responsable del establecimiento (praetorium) o de un edificio con una importante finalidad administrativa en el mismo contexto (principium).

A pesar de que los datos actuales no permiten tener más información sobre su función ni su destrucción, se espera obtener más resultados en futuros trabajos.

1. Habitaciones noreste

a

2. Muralla noreste

a

3. Murall sud

a

4. Edificio singular

a

5. Edificio 3

a

6. Restos de un individuo

a

7. Una estructura de madera

a