Puig Ciutat se ubica en un meandro del torrente La Gavarresa, el cual le confiere una defensa natural en gran parte de su perímetro pero le ofrece poca visibilidad a larga distancia. Por lo tanto, seguramente la ocupación de este lugar no respondió únicamente a las ventajas estratégicas de este meandro.
¿Qué defendían o controlaban los ocupantes de Puig Ciutat? ¿Cuándo fue destruido? ¿A finales de la República romana? ¿Desde dónde fue atacado? ¿A qué bando pertenecían atacantes y asediados?
Como hemos podido constatar, algunas de estas cuestiones ya se han podido resolver gracias a los trabajos realizados hasta ahora.
Para resolver estos interrogantes el equipo de Puig Ciutat está aplicando tanto la exploración arqueológica tradicional como la geofísica arqueológica o la teledetección en un amplio territorio alrededor del yacimiento.
Número de inventario: PC10-2005-3 Nombre del objeto: píxide. Material: cerámica Producción: barniz negro de Cales. Tipo: vajilla Forma: Lamb. 3 Dimensiones: altura: 4,8 cm. diámetro: 8,7 cm. Cronologia: 125-25 aC. Campaña: julio 2010 Procedencia: Sector 2 Descripción: Pequeña píxide de borde exvasado y pared cóncava sin carena y con pie anular bajo. Sin decoración. Utilizada para beber líquidos individualmente.
Número de inventario: PC10-2005-4 Nombre del objeto: vaso o copa pequeña Material: cerámica Producción: barniz negr de Cales Tipo: vajilla Forma: Lamb. 2 Dimensiones: altura: 4 cm. diámetro: 9,7 cm. Cronologia: 125-25 aC. Campaña: julio 2010. Procedencia: sector 2. Descripción: Copa pequeña o vaso de pared cóncava e inflexión marcada en la parte inferior de la pared. Sin decoración. Utilizado para beber líquidos individualmente. Para más información pulsar aquí.
La intervención en este lugar tenía como objetivo comprobar la presencia de uno de los accesos principales al asentamiento en su última fase. La hipótesis de que se encontraba en este punto se basaba en que es la zona donde confluye un camino de acceso a la cima del cerro por el este, que podría ser de origen antiguo, y la calle principal del área, que sigue una orientación de norte a sur.
Los trabajos permitieron localizar dos tramos de muralla en este punto, separados por cierto desnivel entre ellos, en cuyos extremos se podría ubicar la puerta, aunque no se ha podido confirmar a causa del elevado grado de devastación. Además, esta idea está apoyada por la presencia, dentro del asentamiento, de un muro paralelo a la muralla que dibujaría un pasillo de acceso que desembocaría a una segunda puerta que se encontró tapiada.
Las estructuras conservadas en el interior del asentamiento permanecen totalmente desconocidas ya que la zona se encontró cubierta de una potente capa de piedras, la función de la cual no se ha podido aclarar. La datación de los diversos restos de fauna en conexión anatómica asociadas permitió fecharlas en la última fase de ocupación.
A nivel de hipótesis se plantea la opción de que el vertido de piedras respondiese al refuerzo o al tapiado de la zona en los momentos finales del asentamiento, pero se deberá esperar a futuras campañas para poder corroborarlo.
Nivel de amortización de época romana tardo-republicana
Diciembre 2014
Aspecto del extremo oeste de las excavaciones
Se observan estructuras posiblemente correspondientes a la fase tardo-republicana. Diciembre 2014.
Parte del cráneo y extremidad de un bóvido en conexión anatómica
Diciembre 2014
Tramo de la muralla situado en pendiente
Se observa parte de la muralla y su derrumbamiento hacia la ladera. En la parte superior izquierda se observa el muro paralelo a la muralla, que dibuja un pasillo de acceso. Diciembre 2014
Tramo de muralla (franja noreste)
Diciembre 2014
[izq.] Fotogrametría en finalizar la campaña de 2014 [dcha.] Ubicación de varias estructuras excavadas
En la parte inferior izquierda y superior derecha, tramo de muralla tardo-republicana
Se intervino en este punto con el objetivo de conocer en extensión todo el lienzo de muralla que ya se había localizado con anterioridad y, asimismo, observar cómo se asentaba la estructura.
Los trabajos permitieron observar cómo la muralla se asentaba directamente sobre la estratigrafía anterior. A este lado se observó cómo los muros de la fase intermedia se proyectaron por debajo de la muralla romana. También se localizó un muro correspondiente a la fase más antigua del asentamiento (Bronce Final/Primer Hierro), siendo la primera estructura localizada de este período.
Aspecto de las estructuras del Bronce Final/ Primera Edad del Hierro al exterior de la muralla tardo-republicana
Diciembre 2014
Aspecto de la muralla tardo-republicana desde el noreste
Diciembre 2014
[izq.] Fotogrametría y [dcha.] dibujo de las excavaciones en finalizar la campaña de 2014
Se observa claramente el trazado de la muralla romana tardo-republicana y las estructuras excavadas. Muralla tardo-republicana y estructuras anteriores localizadas al exterior de la superficie ocupada por el asentamiento romano republicano. Desembre 2014.
Los sondeos 20 a 23 comparten objetivo: localizar la muralla en la vertiente sur del asentamiento.
Sondeo 20: tanto las prospecciones geofísicas efectuadas en el año 2010 como las tomografías eléctricas efectuadas a finales de 2014 apuntaban la presencia de un tramo de muralla en este lugar. Los trabajos permitieron localizar la estructura defensiva, de la cual solo permanece una hilada.
Sondeo 21: en este lugar no se localizó ningún resto de interés arqueológico. La estratigrafía parecía responder a los trabajos de cultivo de la zona.
Sondeo 22: la observación superficial de un par de muros en este punto, junto con el fuerte desnivel existente, hizo prever la posibilidad de localizar la muralla en este lugar. Los trabajos permitieron comprobar que se trataba de bancales de viña de épocas más recientes.
Sondeo 23: la observación superficial de un muro en este punto, junto con el fuerte desnivel existente, hizo prever la posibilidad de localizar la muralla en este lugar. La excavación puso de manifiesto que se trataba de bancales de viña.
[izq.] Sondeo 20.Tramo de muralla romana tardo-republicana [dcha.] Sondeo 22. Aspecto del sondeo en finalizar la excavación
Diciembre 2014.
Sondeo 23. Aspecto del sondeo en finalizar la excavación
Diciembre 2014
Sondeo 21. Aspecto del sondeo en finalizar la excavación
Diciembre 2014.
Ubicación de las diferentes superficies intervenidas
Se observa el tramo de muralla localizado en el sondeo 20. Diciembre 2014.
Tomografía eléctrica (adquisición de datos GS ingeniería)
En rojo: elementos rocosos que pueden corresponder a roca madre o a elementos constructivos antrópicos. Desembre 2014.