Número de inventario: PC10-2005-508 Nombre del objeto: punta de pilum catapultarium. Material: metal, hierro. Tipo: armamento Dimensiones: longitud total: 10,3cm; longitud de la parte principal:7,1cm; longitud de la punta: 3,2 cm. diámetro de la parte principal desigual: de 1,8 cm a 1,1 cm donde empieza la punta. anchura máxima la base de la punta: 1,6 cm. Peso: 60gr. Cronologia: romano tardo-republicano Campaña: julio 2010 Procedencia: sector 2. Descripción: Punta de pilum catapultarium compacta y maciza, de sección cuadrada y enmangue tubular. Las puntas de proyectil de catapulta podían convertirse en un arma muy efectiva para eliminar a los defensores de la muralla en un posible asedio.
La ubicación del asentamiento le otorga un gran valor defensivo y estratégico ya que solo se podía acceder por dos vías naturales en el norte y en el sur. No obstante, es posible que la poca visibilidad de largo alcance hiciera necesaria la existencia de diversos puntos de control en su entorno.
En dos zonas excavadas se descubre una muralla de época romana tardo-republicana.
Actualmente el trozo de muralla que corresponde a este panel no es visible. Hasta que no se haga la consolidación se ha vuelto a cubrir para asegurar su preservación.
¿Por dónde se accedía?
Las excavaciones arqueológicas hacen pensar que la muralla habría rodeado el asentamiento por las laderas este y sur del cerro.
Es difícil saber con exactitud la ubicación de los accesos de la muralla, a causa de su erosionado estado. No obstante, algunos indicios sugieren la existencia de una puerta de acceso en el lado sureste del yacimiento.
¿Cómo se accedía?
La excavación ha puesto al descubierto una construcción rectangular situada en la parte interior de la muralla. Se desconoce su funcionalidad y cronología, y presenta un pequeño acceso tapiado que podría corresponder a una segunda puerta de entrada al asentamiento.
¿De quiénes se defendieron?
Se han descubierto elementos bélicos romanos en varias áreas del yacimiento y de sus alrededores. Esto hace pensar en un asedio por parte de tropas romanas establecidas en campamentos alrededor del asentamiento. Por lo tanto, se cree que podría haber habido un enfrentamiento entre romanos.
Las excavaciones arqueológicas has dejado al descubierto diversos compartimentos en una parte del trazado noreste de la muralla del yacimiento.
Gracias a la calidad y buena conservación de los materiales arqueológicos identificados en esta área, se puede situar la última fase de ocupación de Puig Ciutat a mediados del siglo I a.C.
¿Qué comían?
Entre algunos de los materiales arqueológicos se han conservado fragmentos de diversos recipientes cerámicos destinados al almacenaje y transporte de productos alimenticios como trigo, vino o aceite.
Una de las habitaciones presenta una concentración de huesos de animales herbívoros de grandes dimensiones. Probablemente podría tratarse de un espacio de almacenamiento de carne o de un establo.
¿Cómo vivían?
Según las investigaciones, las diferentes estancias corresponderían a un edificio complejo, del cual se desconoce la funcionalidad. Algunas habitaciones podrían haber combinado funciones diferentes, dado que en su interior se han identificado tanto materiales relacionados con la producción de elementos de la vida cotidiana como de materiales relacionados con actividades de almacenamiento, consumo y transformación de alimentos.
¿Cuál fue el final de Puig Ciutat?
Se ha recuperado gran cantidad de armas arrojadizas como consecuencia de un enfrentamiento militar. También se han localizado zonas quemadas. Esto hace pensar en una posible destrucción violenta y el saqueo del yacimiento. La distribución de estos elementos bélicos en las diversas habitaciones de la zona de la muralla hace evidente un ataque iniciado en este extremo del asentamiento.
Las prospecciones magnéticas mostraron evidencias de una trama urbana en la parte noreste del yacimiento e importantes indicios de combustión que podrían responder a hogares o restos de un posible incendio.
Las excavaciones confirmaron la existencia de materiales y de estructuras arqueológicas correspondientes a las tres fases de ocupación del asentamiento, comprendidas entre el Bronce Final/ Primer Hierro (a mediados del s. IX – VII a.C.) y la época romana tardo-republicana. (a mediados del siglo I a.C.).
Correspondientes a la última fase se descubrieron 5 espacios y una calle adosada en el tramo noreste de la muralla. Este conjunto constructivo podría corresponder a un gran edificio, que habría combinado funciones de vivienda y de almacenamiento.
El estado destructivo de las diferentes estancias, con abundante material cerámico aplastado sobre el nivel de circulación y la presencia de abundante material bélico de tipo arrojadizo sobre los escombros de las estructuras (hecho que indicaría haber sido lanzado desde el exterior) hacen evidentes un enfrentamiento militar, posiblemente iniciado en este extremo del asentamiento.
Trabajos de excavación en los espacios cercanos a la muralla romana tardo-republicana
Julio 2012
Planimetría con las diferentes fases de ocupación de Puig Ciutat
Bronce Final/ Primer Hierro (s. IX-VII a.C.) hasta la época romana tardo-republicana. Julio 2015.
La cara interior de la muralla se asienta sobre los dos muros de la fase de ocupación anterior (fase intermedia) y sobre el nivel de escombros de esta misma fase
Julio 2011
Fotogrametría de los diferentes espacios excavados en el extremo noreste del asentamiento
Diciembre 2015
Estancias adosadas a la muralla
Julio 2010
Proceso de descubierta del hogar (zona más rojiza)
En la parte inferior de la imagen se observa el sondeo que permitió detectar el muro de la fase intermedia.
Julio 2011
Excavación de la solera del hogar hecha de cerámica
Esta actúa como material refractario. Julio 2012
Desparramamiento de material caído sobre el nivel de circulación
Julio 2010
[izq.] Material vario (restos de fauna, objetos metálicos, etc.) caído sobre el nivel de circulación. [dcha.] Dolium y ánfora caídas sobre los escombros de un techo o de un primer piso
Julio 2011-2012
Estancia norte adosada a la muralla
Julio 2013
Fauna en conexión anatómica localizada bajo los escombros de la estancia norte
Julio 2013
Armamiento arrojadizo localizado en las estancias adosadas a la muralla
Fotografías realizadas por CRBMB – Ramon Maroto. Julio 2011-2012.
Puig Ciutat se ubica en un meandro del torrente La Gavarresa, el cual le confiere una defensa natural en gran parte de su perímetro pero le ofrece poca visibilidad a larga distancia. Por lo tanto, seguramente la ocupación de este lugar no respondió únicamente a las ventajas estratégicas de este meandro.
¿Qué defendían o controlaban los ocupantes de Puig Ciutat? ¿Cuándo fue destruido? ¿A finales de la República romana? ¿Desde dónde fue atacado? ¿A qué bando pertenecían atacantes y asediados?
Como hemos podido constatar, algunas de estas cuestiones ya se han podido resolver gracias a los trabajos realizados hasta ahora.
Para resolver estos interrogantes el equipo de Puig Ciutat está aplicando tanto la exploración arqueológica tradicional como la geofísica arqueológica o la teledetección en un amplio territorio alrededor del yacimiento.
La intervención en este lugar tenía como objetivo comprobar la presencia de uno de los accesos principales al asentamiento en su última fase. La hipótesis de que se encontraba en este punto se basaba en que es la zona donde confluye un camino de acceso a la cima del cerro por el este, que podría ser de origen antiguo, y la calle principal del área, que sigue una orientación de norte a sur.
Los trabajos permitieron localizar dos tramos de muralla en este punto, separados por cierto desnivel entre ellos, en cuyos extremos se podría ubicar la puerta, aunque no se ha podido confirmar a causa del elevado grado de devastación. Además, esta idea está apoyada por la presencia, dentro del asentamiento, de un muro paralelo a la muralla que dibujaría un pasillo de acceso que desembocaría a una segunda puerta que se encontró tapiada.
Las estructuras conservadas en el interior del asentamiento permanecen totalmente desconocidas ya que la zona se encontró cubierta de una potente capa de piedras, la función de la cual no se ha podido aclarar. La datación de los diversos restos de fauna en conexión anatómica asociadas permitió fecharlas en la última fase de ocupación.
A nivel de hipótesis se plantea la opción de que el vertido de piedras respondiese al refuerzo o al tapiado de la zona en los momentos finales del asentamiento, pero se deberá esperar a futuras campañas para poder corroborarlo.
Nivel de amortización de época romana tardo-republicana
Diciembre 2014
Aspecto del extremo oeste de las excavaciones
Se observan estructuras posiblemente correspondientes a la fase tardo-republicana. Diciembre 2014.
Parte del cráneo y extremidad de un bóvido en conexión anatómica
Diciembre 2014
Tramo de la muralla situado en pendiente
Se observa parte de la muralla y su derrumbamiento hacia la ladera. En la parte superior izquierda se observa el muro paralelo a la muralla, que dibuja un pasillo de acceso. Diciembre 2014
Tramo de muralla (franja noreste)
Diciembre 2014
[izq.] Fotogrametría en finalizar la campaña de 2014 [dcha.] Ubicación de varias estructuras excavadas
En la parte inferior izquierda y superior derecha, tramo de muralla tardo-republicana
Se intervino en este punto con el objetivo de conocer en extensión todo el lienzo de muralla que ya se había localizado con anterioridad y, asimismo, observar cómo se asentaba la estructura.
Los trabajos permitieron observar cómo la muralla se asentaba directamente sobre la estratigrafía anterior. A este lado se observó cómo los muros de la fase intermedia se proyectaron por debajo de la muralla romana. También se localizó un muro correspondiente a la fase más antigua del asentamiento (Bronce Final/Primer Hierro), siendo la primera estructura localizada de este período.
Aspecto de las estructuras del Bronce Final/ Primera Edad del Hierro al exterior de la muralla tardo-republicana
Diciembre 2014
Aspecto de la muralla tardo-republicana desde el noreste
Diciembre 2014
[izq.] Fotogrametría y [dcha.] dibujo de las excavaciones en finalizar la campaña de 2014
Se observa claramente el trazado de la muralla romana tardo-republicana y las estructuras excavadas. Muralla tardo-republicana y estructuras anteriores localizadas al exterior de la superficie ocupada por el asentamiento romano republicano. Desembre 2014.