Tag Archives: romanos

Panel 5. Puig Ciutat: Un laboratorio científico y didáctico

¿Por qué es importante Puig Ciutat?

El proceso de romanización en la comarca del Llusanés sigue siendo desconocido. No obstante, el estudio de este yacimiento arqueológico puede potenciar nuevas investigaciones sobre este período histórico en la Cataluña Central.

Desde el año 2010, un equipo de investigadores ha realizado diferentes intervenciones en el yacimiento de Puig Ciutat y en sus alrededores. Las intervenciones se basan en una metodología multidisciplinar que incluye fases de prospección, excavación, tratamiento y difusión de los resultados.

36_P5_cas_01

Prospección:

¿En qué consiste?

En reconocer y explorar el área arqueológica mediante imágenes satélite, fotografías aéreas, modelos topográficos, búsqueda de vestigios superficiales (cerámicas, metales, etc.) y métodos geofísicos.

¿Qué permite?

Detectar, documentar y describir posibles yacimientos arqueológicos.

Planificar las excavaciones.

Excavación:

¿En qué consiste?

En excavar un terreno determinado para localizar indicios y evidencias de sociedades antiguas.

¿Qué permite?

Registrar y documentar, durante el trabajo de campo, los restos descubiertos y la información estratigráfica obtenida.

Interpretación:

¿En qué consiste?

En clasificar, restaurar, digitalizar e interpretar el material arqueológico (cerámicas, metales, fauna, etc.).

¿Qué permite?

Iniciar estudios y formular hipótesis sobre los materiales arqueológicos entre especialistas de las Ciencias aplicadas a la Arqueología.

Difusión:

¿En qué consiste?

En comunicar a la sociedad la investigación realizada a partir del yacimiento, a través de informes, visitas guiadas, congresos y medios de comunicación.

¿Qué permite?

Socializar el conocimiento científico y cultural a todo tipo de público.

Panel 7. Puig Ciutat: un edificio singular

La arqueología, como toda ciencia, dispone de una metodología propia que se adapta según los objetivos y las circunstancias de cada caso de estudio. En consecuencia, la tarea realizada en las estructuras del presente edificio nos sirve como ejemplo para explicar qué método científico se ha aplicado en Puig Ciutat.

El estado actual de las excavaciones todavía no permite dar una respuesta a las muchas preguntas que surgen acerca del yacimiento. Sin embargo, las prospecciones geofísicas han permitido focalizar los puntos de excavación en aquellas áreas en las que se ha registrado la presencia de estructuras constructivas. Esta estrategia ha permitido obtener, en poco tiempo, la mayor cantidad posible de datos para elaborar las primeras hipótesis interpretativas.

39_P6_cas_01

Prospección:

¿Qué sabemos?

Las prospecciones geofísicas han identificado la presencia de un edificio en la parte central de la zona agrícola. Algunas de las técnicas empleadas como la prospección con georradar han permitido definir la geometría de la estructura y acotar su profundidad a unos 0,5 m de la superficie.

Excavación:

¿Qué observamos?

Un edificio de 11×11 m con un acceso en forma de pasillo que muy probablemente se abriría a un espacio distribuidor al interior. También se han distinguido dos habitaciones adosadas a la fachada principal y, finalmente, un espacio subdividido en cuatro compartimentos en la parte posterior. Los dos espacios más interiores presentan dimensiones más pequeñas.

En el transcurso de la excavación, también se han documentado gran cantidad de carbones y cerámicas fragmentadas que hacen pensar en una posible destrucción del edificio.

Interpretación:

¿Qué deducimos?

El edificio responde a una construcción singular destacada en el conjunto del asentamiento. Sus dimensiones hacen suponer que podría tratarse de la residencia del comandante o del responsable del establecimiento (praetorium) o de un edificio con una importante finalidad administrativa en el mismo contexto (principium).

A pesar de que los datos actuales no permiten tener más información sobre su función ni su destrucción, se espera obtener más resultados en futuros trabajos.

Edificio 1

En este punto, la excavación se realizó con el objetivo de caracterizar una construcción de grandes dimensiones que se había detectado previamente gracias a las prospecciones geofísicas y se había identificado como “Edificio 1”.

La excavación arqueológica dejó al descubierto un edificio de planta cuadrada de 11 x 11 metros de lado, compartimentado en diferentes habitaciones que se abrían hacia un espacio distribuidor central. Se accedía a este mediante un pasillo que comunicaba con una única puerta de acceso al conjunto, abierta en la fachada sur. La datación aportada por el material cerámico recuperado confirmaba que el edificio correspondía a la última fase de ocupación del asentamiento, de época tardo-republicana.

Los trabajos mostraron cómo la estructura estaba muy afectada debido a las tareas de cultivo del campo en épocas recientes y cómo parte de los muros que dividían el conjunto no se conservan. A pesar del mal estado de los restos, en la zona de acceso se recuperó parte de un carbón que podría formar parte del cierre de la puerta.

La apertura de dos sondeos en el interior del edificio permitió comprobar que este había sufrido un espolio ya en época antigua, probablemente para recuperar parte de las piedras de los muros norte y oeste.

Las grandes dimensiones otorgan al edificio un carácter relevante en el complejo constructivo del asentamiento. Según las fuentes documentales, un edificio de estas características podría corresponder a la residencia del comandante del campamento romano, llamada praetorium, o a un espacio administrativo, llamado principia. En el caso de Puig Ciutat, este espacio podría haber cumplido ambas funciones.

Edificios muralla

Las prospecciones magnéticas mostraron evidencias de una trama urbana en la parte noreste del yacimiento e importantes indicios de combustión que podrían responder a hogares o restos de un posible incendio.
Las excavaciones confirmaron la existencia de materiales y de estructuras arqueológicas correspondientes a las tres fases de ocupación del asentamiento, comprendidas entre el Bronce Final/ Primer Hierro (a mediados del s. IX – VII a.C.) y la época romana tardo-republicana. (a mediados del siglo I a.C.).

Correspondientes a la última fase se descubrieron 5 espacios y una calle adosada en el tramo noreste de la muralla. Este conjunto constructivo podría corresponder a un gran edificio, que habría combinado funciones de vivienda y de almacenamiento.

El estado destructivo de las diferentes estancias, con abundante material cerámico aplastado sobre el nivel de circulación y la presencia de abundante material bélico de tipo arrojadizo sobre los escombros de las estructuras (hecho que indicaría haber sido lanzado desde el exterior) hacen evidentes un enfrentamiento militar, posiblemente iniciado en este extremo del asentamiento.

Contexto histórico

La Guerra civil entre Julio César y los partidarios de Cneo Pompeyo (49-45 a.C.)

Las excavaciones que se han llevado a término hasta ahora han permitido datar la destrucción de Puig Ciutat al final de la República romana, posiblemente en el marco de la guerra civil que enfrentó a los partidarios de Julio César con los de Cneo Pompeyo. En el mapa se muestran las áreas de influencia de los dos bandos previos a la Batalla de Ilerda (49 a.C.) cuando César mantenía el control sobre la Galia y Pompeyo sobre gran parte de Hispania. Las regiones bajo el control del senado romano también apoyaban a Pompeyo.

Las fuentes históricas mencionan el desplazamiento de las tropas afines a César desde Marsella hacia Hispania, por lugares no determinados del Pirineo, para hacer frente a los partidarios de Pompeyo, los cuales se hicieron más fuertes en Ilerda (Lérida).

Contexto geográfico

Explorando el Llusanés

Puig Ciutat se ubica en la región del Llusanés, un altiplano que separa las cuencas de los ríos Ter y Llobregat. A pesar de que se trata de una región con una larga tradición de trashumancia en la dirección norte-sur, también es evidente la presencia histórica de rutas de largo recorrido entre las dos cuencas y los alrededores.

La tarea de reconocimiento del terreno y el análisis espacial que conduce el equipo de Puig Ciutat ha permitido localizar múltiples yacimientos arqueológicos de época antigua y empezar el trabajo de investigación de las comunicaciones este-oeste en la Cataluña Central.

En la siguiente imagen se expone una propuesta de los principales ejes de comunicaciones que atravesaban el Llusanés en época antigua y los lugares en los que se han localizado ruinas arqueológicas (Fuente: Base cartográfica propiedad del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, disponible en
www.icgc.cat).

Contexto local

Un juego de estrategia

Puig Ciutat se ubica en un meandro del torrente La Gavarresa, el cual le confiere una defensa natural en gran parte de su perímetro pero le ofrece poca visibilidad a larga distancia. Por lo tanto, seguramente la ocupación de este lugar no respondió únicamente a las ventajas estratégicas de este meandro.

¿Qué defendían o controlaban los ocupantes de Puig Ciutat? ¿Cuándo fue destruido? ¿A finales de la República romana? ¿Desde dónde fue atacado? ¿A qué bando pertenecían atacantes y asediados?
Como hemos podido constatar, algunas de estas cuestiones ya se han podido resolver gracias a los trabajos realizados hasta ahora.

Para resolver estos interrogantes el equipo de Puig Ciutat está aplicando tanto la exploración arqueológica tradicional como la geofísica arqueológica o la teledetección en un amplio territorio alrededor del yacimiento.

Imagen: © Datos LIDAR propiedad del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña

Píxide cerámica de barniz negro de Cales

Número de inventario: PC10-2005-3
Nombre del objeto: píxide.
Material: cerámica
Producción: barniz negro de Cales.
Tipo: vajilla
Forma: Lamb. 3
Dimensiones: altura: 4,8 cm. diámetro: 8,7 cm.
Cronologia: 125-25 aC.
Campaña: julio 2010
Procedencia: Sector 2
Descripción: Pequeña píxide de borde exvasado y pared cóncava sin carena y con pie anular bajo. Sin decoración. Utilizada para beber líquidos individualmente.

Para más información pulsar aquí.

Vaso cerámico de barniz negro de Cales

Número de inventario: PC10-2005-4
Nombre del objeto: vaso o copa pequeña
Material: cerámica
Producción: barniz negr de Cales
Tipo: vajilla
Forma: Lamb. 2
Dimensiones: altura: 4 cm. diámetro: 9,7 cm.
Cronologia: 125-25 aC.
Campaña: julio 2010.
Procedencia: sector 2.
Descripción: Copa pequeña o vaso de pared cóncava e inflexión marcada en la parte inferior de la pared. Sin decoración. Utilizado para beber líquidos individualmente. Para más información pulsar aquí.